EL TRAJE DE LAS ACTUALES MADAMAS EN EL CARNAVAL DE EL CALLAO Y SU INFLUENCIA EN EL PAIS.
LOS NUDOS EN LAS FALDAS DEL TRAJE FEMENINO DE LA AFRODESCENDIENTE DE LA GUYANA Y GUAYANA AMERICANA NO SIGNIFICA SOLTERÍA, NI MATRIMONIO, NI ESTADO CIVIL ALGUNO.
Por Luis Alfredo Valles Silva
El actual traje que emplean algunas damas para
el Carnaval, principalmente en la población de El Callao, en el Estado Bolívar
de Venezuela, llamadas Madamas, deformación fonética del calificativo de Madame
l cual traduce significa Señora al traducirlo del francés, dicho traje está inspirado en el antiguo traje típico de las mujeres criollas y de origen
africanas de la región Guayanesa y/o Guyanesa y de Suriname, y cuyo verdadero nombre es “koto”. El
koto fue creado y evolucionó durante el período esclavista de la región Guayanesa en América del Sur (Guayana, Guyana y Surinam), es una prenda
tradicional su propósito específico era proteger u ocultar a las mujeres afro
del interés sexual de sus propietarios y allegados blancos, está compuesto de cinco
piezas fundamentales, la Kota o blusa, la saya o falda, el fustanzón o fustán,
posteriormente su nombre se deformó por un barbarismo a justán o justanzón, así
mismo es posteriormente llamado Refajo o Enagua (según el DRAE: enagua es una prenda interior femenina, similar a una falda y
que se lleva debajo de esta).
En
la actualidad hoy día existen estos trajes tradicionales en las Guyanas y Suriname, hay kotos para diferentes ocasiones, incluyendo
cumpleaños, trabajo, funerales, y para ir a la iglesia, de allí tal vez llegó a
El Callao y de esta ha trascendido a otras localidades del Venezuela, que dicha
pieza tradicional guarda consigo algunos secretos, pero son los anteriormente
referidos, nada de aquello que si la
dama lleva dos nudos, uno a cada lado de sus caderas es que está diciendo a
quien la observa que es una Señora casada, o que si lleva uno solo es porque
está soltera, pues nada que ver, los nudos, según aseguraba La Negra Isidora,
cuyo nombre de pila era Lucía Isidora Agnes, nacida en El Callao en 1923, líder
nata del resurgir de los Carnavales callaoenses que en su madurez estaban casi
extintos, pero de los cuales “La Negra Isidora” guardaba mucho material en sus
recuerdos para reactivarlos oportunamente, sobre todo del legado que heredó de
una antigua Madame como lo Fue Popo Corán, a través de quien pudo reconstruir
gran parte de lo que ella legó a los actuales callaoenses y cultivadores del
Calipso Contemporáneo, dichos nudos trataron de imitar otra antigua prenda de
vestir de la mujer de la época colonial,
como lo era el polisón, palabra derivada del francés Polisson, término dado a
una especie de armazón elaborado en caña, que hacía abultar el vestido de las
grandes señoras hacia los lados y hacia atrás, curiosa moda que hacía ver a las
mujeres de la época como si tuviesen grandes nalgas o pompas, su uso se estima
a finales del siglo XIX. Como aditivo o
complemento al koto las mujeres utilizan un pañuelo en la cabeza denominado angisa (1) también llamado algunas veces anisa,
el cual según el pliegue guarda un
significado especial oculto. El plegado de estos velos, que en la actualidad en
El Callo se denominan erróneamente “Turbante” y que aseguran es procedente de
las antillanas Islas de Guadalupe y Martinica, allí igualmente el Koto estuvo
presente, con otro nombre tal vez, pero allí estuvo presente, así como lo
estuvo en Islas de Kuraçao, Bonaire y Aruba y otras del Caribe anglo y franco
parlantes; la forma de elaboración del plegado de esta prenda es un arte especial que se transmite por vía
oral y se sigue enseñando sobre todo en Surinam, en Venezuela los folkloristas
han tergiversado este significado y han trasladado de manera errónea los
códigos secretos de la africanidad, pues aseguran que los nudos que actualmente
y desde hace algunos años vienen realizándole a su “saya” (falda del Koto) GU
En
la actualidad la transformación del koto como una prenda no se ha
detenido por el contrario sigue evolucionando, en los primeros tiempos eran realizados
en telas crudas y de géneros muy rústicos, con el tiempo se fueron realizando
en telas de madrás (según el DRAE: Tejido fino de algodón que se usa para camisas y
trajes femeninos), igualmente se empleó la tela denominada cretona (del francés
Cretonne, lugar donde se elaboraba dicha tela actualmente empleada
exclusivamente para tapicería, es una tela fuerte comúnmente de algodón, blanca
o estampada). Hoy, el koto tradicional y el koto moderno se
usan en ocasiones festivas tales como cumpleaños, bodas o dansi koto (una
fiesta de baile)
Las antiguas
mujeres Cimarronas de la región guayanesa vestían como traje típico el Koto y
el tocado llamado Angisa; las angisas en la cultura guayanesa y guyanesa, así
como en la surinamesa, indican el estado de ánimo de la que lo porta, según los
dobleces, el número de puntas, el color y el decorado del borde, puede
significar que se está de fiesta, o que espera visitantes, entre otros.
El
actual Traje de Las Madamas en Carnaval en El Callo y su influencia en los
empleados por las Madamas de Carnavales del resto del país es si se quiere
reciente, su inspiradora fue Isidora Agnes, en su propuesta eran camisones de
géneros sencillo, aunque en ellos predominaba el ingenuo brillo de sedas que
poco a poco fueron calando en ellos, el empleo de los actuales pañuelones,
llamados chal, del francés chale, Paño de seda o lana, mucho más largo que ancho, y que, puesto
en los hombros, sirve a las mujeres como abrigo o adorno, era en la propuesta
de Isidora de la misma tela o género del resto del traje, con el tiempo la
creatividad de la mujer callaoense le fue imprimiendo colorido y dinamismo y
comenzaron a utilizarse en brillantes sedas unicolores, los colocaron terciados
o de a medio lado y caló en el gusto de las comparseras o mujeres participantes
en las Comparsas Carnestolendas.
(1) Angisa es un tocado que en la actualidad se usa casi únicamente en Suriname, principalmente de uso femenino; se desarrolló junto al vestido típico llamado koto, aunque en la actualidad algunas mujeres usan la angisa con otros vestuarios. Los hombres lo usan en muy pocas ocasiones.
Se construye con un cuadrado de tela almidonada que se plega inicialmente en diagonal, en la actualidad (2012), hay muchas formas de plegarlo, aunque el plegado en diagonal persiste como primer paso.
Inicialmente se plegaba sin necesidad de alfileres que sujetaran los pliegues, pero las variaciones posteriores, en los que la inventiva se superaba, aquellos pliegues necesitaron sujetarse.
Los nombres tienen un significado simbólico y recuerdan acontecimientos políticos y sociales, además de interpretar el estado de ánimo del usuario, como su vida amorosa, su vida social, (lucha contra los vecinos, amistades) o con los acontecimientos de la familia (nacimiento, defunción, matrimonio). Una mujer de Suriname o Surinam a veces puede escoger entre cien modelos de angisas.